La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, ofreciendo que el oxígeno penetre y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como trotar, desplazarse o aún al dormir, nuestro organismo debería a cerrar de manera inmediata esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un rol fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en estados ideales a través de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se propone consumir al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más inmediata y rápida, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte alta del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo común es buscar forzar el acción del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle de mas info aire, y si no se facilita que el flujo pase de manera orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.